Anuncian detección de mal de panamá raza 4 en la provincia de el Oro
Hoy se conoció de manera extra oficial a través de una página de Facebook, denominada “Redbanec Ecuador”, que se habría confirmado la presencia de Fusarium R4T, en la provincia de El Oro.
Se afirma que el hongo habría sido detectado en el Cantón Santa Rosa en una finca de 7 hectáreas. La información no ha sido confirmada por las autoridades oficiales del MAGAP.
El principal organismo fitosanitario de Ecuador, Agrocalidad se dice mantiene en reserva la información hasta que las pruebas de los análisis que se están realizando en un laboratorio de los Ángeles, lleguen y confirmen los temores de los productores.
La información que fue subida a las 13:50 de este domingo ha causado gran revuelo en la comunidad bananera de la provincia de El Oro y a las 16:57 había aproximadamente 50 comentarios y había sido compartida 76 veces.
Algunos de los comentarios mostraban su escepticismo como el de Carolina Batalla señalaba “Eso es falso Ahora el Moko lo confunden con Fusarium no crean todo lo q les digan”. Otros, sin embargo, como el comentario de Luis Fernando Saldarriaga, afirmaba que el problema siempre estuvo presente. “Siempre estuvo, pero lo cubrían con sus mentiras, ahora ya se derramó el problema, se viene lo peor”.
Cesar Cuartas García en su comentario dice. “Eso no son hongos ..son bacterias que taponan. El floema y la xilema. Y no hay subida de nutrientes. Las casas comerciales y los ingenieros quieren vender productos que no ayudan a nada, y da también por tanto abuso de herbicidas y falta de materia orgánica en el suelo una falta de microorganismos en el suelo”.
Entre estos comentarios también están de respetables ingenieros como el del ex Subsecretario del MAG, Ing. Gustavo Martínez Anazco, quien aboga por la llegada de los resultados. “Debemos esperar los resultados de los exámenes que Agrocalidad está realizando”.
Tampoco faltaron los que consideraron el buen momento de anunciar sus productos para el control del hongo Fusarium como el de Don Fabian Espinoza. “Les doy un producto 100 % orgánico no trabaja en totalidad es decir no cura del todo, pero mantiene y contrarresta al Moko y más bacterias lo estamos usando en café y ahora en cacao y trabaja en plátano y banano. Lo estamos elaborando nosotros en Zaruma. Pueden hacer la prueba en esas hectáreas contaminadas usando 1.5 litro por bomba 20 litros se rosea toda la mata desde la corona”.
Cabe destacar que actualmente, no existe ninguna confirmación oficial por parte de las autoridades competentes en Ecuador, como la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) o el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sobre la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) en la provincia de El Oro o en cualquier otra parte del país.
Toda la información disponible de fuentes oficiales y noticias recientes indica que Ecuador se mantiene libre de la plaga. Las noticias y publicaciones relacionadas con el tema, incluso las de meses recientes, se centran en los planes de contingencia, las medidas de prevención y la alerta que existe debido a la presencia del hongo en países vecinos como Colombia y Perú y Venezuela.
La “confirmación” que circula, proveniente de una página no oficial en Facebook, posiblemente es una noticia falsa, no tiene respaldo en las fuentes autorizadas. Es importante recordar que este tipo de anuncios, si fueran verdaderos, serían comunicados de manera formal y oficial a través de los canales del gobierno y los organismos de control para evitar la desinformación y tomar las acciones necesarias.
En ese mismo orden el director ejecutivo de Agrocalidad, Ing. Patricio Almeida manifestó. “Tenemos una alerta en la provincia de El Oro. Mientras no estén los análisis que confirmen las sospechas debemos ser prudentes en la comunicación. Mientras tanto se han aplicado todos los protocolos de cuarentena en la zona”.
El fusarium r4t es una amenaza grave
El Fusarium R4T es una amenaza grave para la industria bananera y de otras musáceas, por lo que las autoridades ecuatorianas han implementado un riguroso Plan Nacional de Contingencia para prevenir su ingreso, que incluye capacitaciones, controles fitosanitarios en las fronteras y un sistema de vigilancia constante.
Frente a esta narrativa, la posición de las autoridades ecuatorianas ha sido consistente y unívoca. Desde el primer reporte del hongo en la región, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y AGROCALIDAD han mantenido una postura de máxima alerta y transparencia. Las declaraciones oficiales de 2021, que confirmaban la ausencia del hongo , se han mantenido a lo largo del tiempo.
El boletín informativo de enero a marzo de 2024 de AGROCALIDAD reitera el estatus del país: “ECUADOR – Sin Foc R4T”. Este consenso oficial, respaldado por datos concretos de vigilancia, constituye la refutación definitiva a la afirmación extraoficial y resalta la importancia de recurrir a fuentes verificadas para obtener información sobre un asunto de seguridad nacional tan crítico.
Comprensión de la Amenaza: Un Vistazo a Foc R4T y los Desafíos Fitosanitarios Amplios
Para apreciar la magnitud de la respuesta de Ecuador y la gravedad del rumor, es fundamental comprender la naturaleza de la amenaza que representa el Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T). Este hongo patógeno es el agente causal del Mal de Panamá o Marchitez por Fusarium, una enfermedad considerada la más letal para las musáceas, que incluyen el banano y el plátano. La característica más alarmante del Foc R4T es su capacidad para permanecer viable en el suelo por más de dos décadas, lo que hace que su erradicación sea prácticamente imposible una vez que se ha establecido.
El mecanismo de acción del hongo es devastador. Una vez que sus esporas entran en contacto con las raíces de una planta de musácea, invaden el sistema vascular. Esto interrumpe el flujo de agua y nutrientes a la planta, provocando marchitez irreversible y, eventualmente, la muerte. Los síntomas externos se manifiestan como el marchitamiento y amarillamiento de las hojas, que quedan colgando del tronco en lo que se conoce como “falda hawaiana”. La propagación es extremadamente eficiente, ocurriendo a través del suelo, el agua, el viento, material de siembra contaminado, e incluso adherido a zapatos, ropa, vehículos y herramientas agrícolas.
El precedente histórico del hongo resalta la vulnerabilidad del sector. En las décadas de 1950 y 1960, la Raza 1 de este mismo hongo causó la desaparición de miles de hectáreas de la variedad de banano ‘Gros Michel’, lo que generó un enorme impacto económico y social. La industria se salvó con la adopción de la variedad ‘Cavendish’, que demostró ser resistente a la Raza 1. Sin embargo, la emergencia de la Raza 4 Tropical es una amenaza de una magnitud completamente diferente, ya que ataca todas las variedades de musáceas, incluyendo la ‘Cavendish’, que actualmente domina el comercio mundial de banano. No existen clones naturales que puedan sustituir a las variedades actuales, lo que hace de esta plaga una amenaza existencial para la industria bananera global y, en particular, para Ecuador.
La amenaza del Foc R4T no es estática; los estudios científicos indican que podría intensificarse en el futuro debido al cambio climático. Un estudio sobre la distribución geográfica potencial del hongo en Ecuador pronostica que, bajo ciertos escenarios climáticos proyectados, el área con condiciones adecuadas para su desarrollo podría incrementarse significativamente para el año 2050.
La provincia de Los Ríos, un importante centro bananero, podría ser la más afectada, ya que las proyecciones de expansión cubrirían potencialmente toda su extensión provincial. Esta información transforma el desafío fitosanitario actual de una lucha por la contención en un imperativo estratégico de largo plazo, que exige una inversión continua en investigación y medidas preventivas.
Además del Foc R4T, la industria bananera ecuatoriana enfrenta otros desafíos fitosanitarios simultáneos. Las recientes alianzas entre las autoridades y el sector privado, como el proyecto “SafeBanana” liderado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y la Prefectura del Guayas, demuestran la complejidad de la situación. Estas iniciativas no solo se centran en el Foc R4T, sino que también combaten otras enfermedades devastadoras como el Moko bacteriano, causado por
Ralstonia solanacearum. Se ha reportado un aumento en la presencia de Moko en plantaciones de plátano y banano en las principales zonas de cultivo del país, lo que genera una preocupación adicional para la producción. La capacidad de estos patógenos para propagarse a través de medios similares (suelo, agua, herramientas) subraya que la lucha por la bioseguridad es una guerra de múltiples frentes. La atención y los recursos destinados a la defensa contra el Foc R4T deben ser vistos en el contexto de un esfuerzo más amplio para proteger la vital cadena agroexportadora de Ecuador.
La Defensa Proactiva de Ecuador: Una Estrategia de Múltiples Actores
Ante el inminente riesgo que representa el Foc R4T, Ecuador ha implementado un sistema de defensa robusto y coordinado, delineado en el Plan Nacional de Contingencia para la prevención, control y erradicación de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical. Este plan, liderado por AGROCALIDAD, ha establecido una serie de medidas de bioseguridad que actúan como un escudo en las fronteras y en el interior del país, involucrando a entidades públicas, gremios del sector privado, y productores.
Una de las áreas de enfoque principal son los puntos de entrada al país. Las medidas de control en puertos marítimos y aéreos han sido reforzadas para mitigar el riesgo de ingreso de la plaga a través de la importación de mercancías o el movimiento de personas. Por ejemplo, se ha implementado la desinfección de contenedores que ingresan por puertos y puntos terrestres. Los vehículos que transportan banano al puerto de Puerto Bolívar en El Oro también pasan por un riguroso proceso de desinfección. Además, se lleva a cabo la desinfección del calzado de los pasajeros que ingresan a través de aeropuertos internacionales, una medida que busca prevenir la introducción del hongo que puede adherirse al suelo.
El monitoreo y la vigilancia a nivel de campo son pilares de la estrategia de prevención. AGROCALIDAD ha desplegado un programa de vigilancia intensiva en las principales zonas de producción. Entre enero y julio de 2023, se realizaron 29.581 monitoreos específicos para Foc R4T en plantaciones de musáceas. Como parte de este esfuerzo, se tomaron y analizaron 141 muestras, todas con resultados negativos, lo que desmiente categóricamente la presencia del hongo en el país. Para optimizar la cobertura, se ha utilizado tecnología avanzada, incluyendo 13 drones que han sobrevolado más de 53.019 hectáreas en zonas de riesgo, como las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y Guayas. La capacidad diagnóstica se ha fortalecido con la creación de una red de laboratorios entre AGROCALIDAD, el INIAP y el CIBE, con una capacidad para procesar 1.000 muestras al mes.
La colaboración entre el sector público y el privado es un factor crucial para el éxito de estas medidas. La industria, a través de asociaciones como la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (Agroban), ha liderado proyectos como “SafeBanana” con financiamiento de organismos internacionales.
Estos esfuerzos conjuntos con gobiernos provinciales, como la Prefectura del Guayas, se centran en la implementación de estaciones de desinfección, la capacitación continua de agricultores y técnicos, y la articulación de una red territorial que funcione como un escudo ante brotes. La siguiente tabla resume algunas de las métricas clave que demuestran la escala y la seriedad de los esfuerzos de bioseguridad del país.
Conclusión: Una Nueva Era de Vigilancia de la Bioseguridad
La afirmación sobre la presencia de Foc R4T en El Oro es falsa. La evidencia oficial, sustentada por un riguroso programa de vigilancia y monitoreo, confirma que Ecuador ha logrado, hasta la fecha, mantener a raya esta devastadora plaga. El rumor, originado en una fuente no oficial, parece ser un síntoma de una dinámica más amplia de desinformación que busca explotar las vulnerabilidades del sector en un contexto de alta sensibilidad económica y política.
El éxito actual del país en la contención del hongo es un reflejo directo del Plan Nacional de Contingencia y la colaboración sin precedentes entre el sector público y privado. Las acciones de bioseguridad en puntos de entrada y la vigilancia intensiva en las fincas han sido cruciales para evitar la introducción del patógeno.
Sin embargo, el desafío está lejos de haber terminado. La amenaza del Foc R4T es persistente y su erradicación es casi imposible una vez que se ha establecido. La proximidad del hongo en países vecinos como Colombia y Perú, la presencia de otras enfermedades como el Moko, y las proyecciones de que el cambio climático podría aumentar la idoneidad de las áreas de cultivo para el hongo, hacen que el estado de alerta deba ser una condición permanente. La complacencia no es una opción.
Recomendaciones Clave
Para las Autoridades Gubernamentales:
Es imperativo que el gobierno mantenga y, de ser posible, aumente la inversión en AGROCALIDAD para reforzar el monitoreo, la capacidad de diagnóstico y los controles fronterizos. Fortalecer la cooperación regional con países vecinos para armonizar los protocolos de bioseguridad es de vital importancia.
Para el Sector Productivo:
Los productores, tanto grandes como pequeños, deben continuar implementando y reforzando las medidas de bioseguridad en sus fincas de manera rigurosa. La inversión en investigación y desarrollo de variedades resistentes, a largo plazo, es la única solución sostenible.
Fuente: Banana Export