Honduras compra menos bananos a Guatemala y es el tercer exportador de CA
El sector bananero de Honduras, ubicado en la costa norte, movió más de 600 millones de dólares en 2023 y se ha consolidado como el tercer exportador de Centroamérica. Tras los huracanes Eta e Iota en 2020, el país importó banano de Guatemala por más de 3 millones de dólares anuales entre 2021 y 2022. En 2023, esa cifra bajó a 2.2 millones, y entre enero y abril de 2024 alcanzó apenas 600,400 dólares.
En 2023 Honduras exportó 27,126 cajas de 40 kg a un precio promedio de 25.25 USD cada una, según el Banco Central. Hasta abril de 2024, ya había enviado 8,939.3 cajas a un promedio de 25.63 USD.
Tras una caída en exportaciones de 312 millones en 2021, el país repuntó y elevó sus envíos a 684 millones en 2023, principalmente a Estados Unidos.
Recuperación, pero también desafíos
Pedro Rodríguez de la cooperativa Casmul explica que la recuperación parcial tras las inundaciones permitió reactivar plantaciones, aunque aún sufren por altas temperaturas, costos de energía, fertilizantes y alerta por ocupaciones ilegales de tierras.
Maynor Velázquez de Aprobana añade que las transnacionales como Chiquita y Dole se recuperaron más rápido gracias a mejores condiciones de financiamiento, mientras que varios productores independientes quebraron por falta de apoyo financiero.
En el Valle de Sula aún hay conflictos por invasión de tierras, como en Olivo, Santa Cruz de Yojoa, donde 70 manzanas permanecen ocupadas desde junio del año pasado, según Oscar López de un productor local.
Participación en el mercado mundial
Hasta abril de este año, Honduras exportó 8,939.3 cajas de 40 kg a 25.63 USD, generando 229 millones para su economía, según el informe del BCH. Sin embargo, su participación internacional sigue siendo limitada frente a gigantes como Ecuador (3,770 millones), Costa Rica (1,221 millones) y Guatemala (990 millones).
El mercado mundial, que llegó a importar 21 millones de toneladas en 2019, bajó a menos de 20 millones debido a Covid‑19, problemas logísticos, la guerra en Ucrania y el conflicto Israel‑Palestina. La Unión Europea representa el 26.7 % del consumo global, EE. UU. el 21.9 %, China 9.5 %, Rusia 7.6 %, Japón 5.5 % y América Latina 5.6 %.
Fuente: La Prensa