La oferta de bananos se reduce en el inicio de 2025 a consecuencia de La Niña
Aunque el primer trimestre del año suele plantear problemas de abastecimiento de bananos debido a las condiciones meteorológicas estacionales, 2025 ha sido especialmente difícil. “Sobre todo en Centroamérica, a causa de La Niña y a un tiempo inusualmente frío. Esperamos que las condiciones de suministro se normalicen a partir del segundo trimestre de 2025”, afirma Juan Alarcón, director general de Fyffes North America, quien añade que la situación meteorológica es solo uno de los retos a los que se enfrenta la industria bananera. “Los fenómenos meteorológicos extremos —como sequías, inundaciones y frentes fríos— pueden afectar significativamente a la producción e interrumpir las cadenas de suministro”.
En cuanto a la producción de 2025, hasta la fecha es inferior a la del año pasado por estas fechas, sobre todo en Centroamérica, que es el mayor proveedor de bananos del mercado norteamericano. Fyffes se abastece de numerosos países, entre ellos Costa Rica, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Ecuador, para mantener un suministro continuo ante el surgimiento de diversos problemas. “La amenaza constante de las enfermedades en las plantaciones sigue siendo un problema crítico que exige una constante investigación y medidas preventivas para proteger los rendimientos. Los problemas logísticos, como las interrupciones del transporte y la congestión de los puertos, añaden complejidad a la cadena de suministro”, subraya Alarcón.
Preocupación por los costes
Otro punto de discordia son los costes, que también han aumentado con respecto al año pasado en el abastecimiento de bananos. “El motivo es el encarecimiento de la mano de obra y a las fluctuaciones de los tipos de cambio”, afirma Alarcón. “Actualmente, los precios spot en las regiones tropicales son muy altos debido a la fuerte demanda y la limitada disponibilidad de fruta”.
Dicho esto, los precios en EE. UU. no han aumentado, en gran parte porque la fruta sigue siendo una referencia básica y asequible para los consumidores estadounidenses.
Por otro lado, la demanda de bananos convencionales y ecológicos es fuerte, aunque la de estos últimos es significativamente mayor de lo esperado. “Para este 2025 prevemos un aumento continuo de la demanda de los consumidores, impulsada por un creciente énfasis en la salud, el bienestar y la sostenibilidad. Esta tendencia sugiere que el interés por los bananos —en particular por las ecológicas— se mantendrá fuerte”, indica Alarcón, y añade que las dificultades que se presentan en la producción, debidos principalmente a problemas de disponibilidad de mano de obra, podrían impulsar aún más la demanda de bananos.
El banano es la puerta de entrada a los productos ecológicos
De hecho, la demanda de productos ecológicos en EE. UU. sigue creciendo y el banano se perfila como la puerta de entrada a la categoría ecológica gracias a la disponibilidad y asequibilidad de la fruta. “Los retailers y proveedores que amplíen su oferta de bananos ecológicos podrán sacar provecho de este mercado al alza”, asegura Alarcón.
Además de mostrar un interés creciente por los productos ecológicos, los consumidores también se interesan cada vez más por los productos sostenibles, lo que significa que es posible educar más a los consumidores en sostenibilidad e informarles de las medidas que las empresas están tomando para minimizar el impacto ambiental, ayudando al mismo tiempo a los empleados, los productores y las comunidades. Fyffes, por ejemplo, colabora con organizaciones como FairTrade y Fair Trade International para mejorar la responsabilidad social en el sector. “Estas asociaciones ayudan a garantizar salarios justos, mejorar las condiciones de trabajo y prestar un apoyo fundamental a las comunidades agrícolas, reforzando nuestro compromiso con las prácticas éticas y sostenibles”, dice Alarcón. “El competitivo mercado actual ofrece a los consumidores una gran variedad de productos sanos y naturales. Para mantenernos en primera línea, debemos comprometernos activamente con nuestro público, reforzando continuamente nuestra conexión a través de la innovación, la comunicación y la adecuación a unas preferencias en constante evolución”.
Fuente: Fresh Plaza