Guía para el cultivo de banano

La producción y exportación de banano es uno de los principales rubros contribuyentes al sector productivo y económico a nivel nacional, siendo Ecuador el principal exportador de América Latina (FAO, 2020). Se ha establecido que el país inició las exportaciones de banano en 1910 (Palomeque-Jaramillo, 2016) y que para 1951 se había convertido en el principal exportador de la región.

1. Introducción
En el marco de los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales (SARAS) de las instituciones financieras, las guías sectoriales constituyen una herramienta de consulta para verificar los riesgos existentes en un sector económico determinado.
Las guías sectoriales son documentos técnicos que contienen información relevante para identificar los riesgos ambientales y sociales (incluyendo aspectos de seguridad y salud ocupacional) que pueden surgir en el desarrollo de los proyectos y/o actividades agroindustriales más representativos en el Ecuador, que son financiados por la banca privada. En ellas se incluyen las recomendaciones para la elaboración de un plan de acción que permita prevenir y/o mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales generados por dichos riesgos.
Las guías pueden ser empleadas por los clientes y por los analistas comerciales y de riesgos como un instrumento de consulta y referencia para implementar acciones de prevención o mitigación, permitiéndoles mejorar su desempeño ambiental y social. Son, al mismo tiempo, un vínculo entre los estándares establecidos por organismos multilaterales, tales como la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), y la normativa ecuatoriana, adaptándose a la realidad bancaria nacional.
El uso de estas guías por parte de las instituciones financieras ecuatorianas, permitirá la homologación de los criterios de evaluación de proyectos y actividades económicas y, a su vez, proporcionará un marco para generar oportunidades de negocio (nuevas operaciones de crédito), y productos financieros sostenibles.
En este contexto, ASOBANCA, eco.business Fund y el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos CEER, se han unido para presentar una serie de doce guías sectoriales para los agronegocios, enfocadas en sectores que son altamente atendidos por las instituciones financieras en el país.

1.1. Objetivos
• Proporcionar una herramienta técnica clara y concisa, que brinde a las instituciones financieras en el país una orientación práctica sobre los riesgos ambientales y sociales de las actividades agroproductivas, promoviendo las buenas prácticas ambientales y sociales, hacia la promoción y el desarrollo de las finanzas sostenibles en el Ecuador.
• Identificar y atenuar los riesgos ambientales y sociales de las principales cadenas productivas del país, a fin de minimizar los potenciales efectos negativos de proyectos y actividades financiados por entidades crediticias y, en consecuencia, reducir los impactos reputacionales, de garantías y de flujo de caja, a los que se encuentran expuestos.
• Proveer un insumo para la toma de decisiones relacionada con la financiación de los proyectos y actividades agro-productivas.
• Contribuir al bienestar ambiental y social en el país, mediante la identificación y el establecimiento de medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales y sociales negativos, asociados a las principales cadenas productivas.

En 2019, la superficie cultivada representó el 12,34% de las 1.543.334 hectáreas de cultivos permanentes del país (INEC, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, 2019). Este sector es financiado a través de la banca privada en un 86% y por el sector público en un 14%.

Debido a las condiciones geográficas y climatológicas que requiere, la mayor parte de plantaciones de banano se localizan en la región costera. En el año 2019, la provincia de Los Ríos fue la región con más área plantada (36,05%), seguida por Guayas (25,83%), El Oro (24,06%), Cotopaxi (3,41%), Manabí (2,94%) y otras provincias (10,19%) (INEC, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, 2019).

Descargar la guía completa aquí Guia para el cultivo de banano

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *