Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable

 

Memorias del taller internacional realizado en la EARTH, Guácimo, Costa Rica.  27-29 de Julio 1998
F.E. Rosales, S.C. Tripon y J. Cerna, editores

La Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano –INIBAP- tiene como misión aumentar la productividad y la estabilidad de la producción de los bananos y de los plátanos cultivados en fincas pequeñas para consumo do- méstico, así como para mercados locales y de exportación.

Aunque la actividad bananera para exportación está dominada por grandes compañías transnacionales, existen también dentro de este sector muchos productores pequeños (independientes o asociados) como los de Centroamérica, el Caribe y Ecuador. Estos pequeños productores enfrentan muchas desventajas en la actividad bananera, que se torna cada vez más competitiva y difícil de manejar por las siempre crecientes exigencias de calidad, altos niveles de tecni- ficación y de protección ambiental contrapuestoss a una lucha contra plagas y enfermedades, la cual es cada día más difícil de ganar, especialmente en el caso de la Sigatoka negra y los nematodos. Todo esto ocasiona mayores niveles de inversión, difíciles de cumplir por los pequeños productores que día a día se ven obligados a abandonar esta actividad productiva.

Hoy en día la producción de banano orgánico es realizada en su mayoría por pequeños agricultores. Muchos de ellos lo hacen como una manera natural de producción, por carecer de medios para aplicar las recomendaciones tecnológicas modernas; los de mayor capacidad económica lo hacen porque han descubierto una oportunidad de hacer negocio, al mismo tiempo que se ajustan a las exigen- cias cada vez más fuertes de un sector consumidor que demanda mayor protección del ambiente, especialmente en lo que a uso de plaguicidas se refiere. Podríamos decir que actualmente el negocio de producción orgánica es la actividad más adecuada para los pequeños productores, especialmente aquellos que se ven forzados a abandonar la actividad del banano de exportación tradicional.

El objetivo de este primer Taller Internacional sobre Producción de Banano Orgánico y, o, Ambientalmente Amigable fue el de analizar los conocimientos actuales sobre el cultivo de banano y compararlos con los requisitos necesarios para alcanzar su producción orgánica sostenible y económicamente rentable. La meta final sería el poder llegar a recopilar una serie de conocimientos, un “estado del arte”, en producción orgánica de banano que sirva como punto de partida al desarrollo de innovaciones tecnológicas orientadas a los pequeños productores, que son los pioneros de la producción orgánica.

A este evento concurrieron 25 participantes de 10 países, con diferentes experiencias, lo que motivó una fluida, controversial a veces, pero fructífera discusión sobre el tema del Taller. Se presentaron exposiciones sobre el estado actual de la producción orgánica en general, síntesis de las normativas que rigen la producción orgánica y ambientalmente amigable de banano, así como algunas características comunes de los movimientos de agricultura alternativa que pro- mueven el desarrollo sostenible y que se implementaron para tratar de evitar las limitaciones que tienen algunos sistemas agrícolas tradicionales que no toman en cuenta las implicaciones ecológicas y sociales de la producción. Estos movi- mientos comparten un enfoque agroécologico que favorece el reciclaje, la auto- suficiencia, el control preventivo y la diversidad estructural y de procesos.

Como una consecuencia de lo arriba apuntado, en la última década han aparecido en el mercado diferentes entes certificadores de banano amigable, orgánico, biodinámico y otros, los cuales al incrementar en número han hecho necesaria la creación de normativas nacionales e internacionales para regular su uso. Esto ultimo es especialmente importante en el caso de la certificación de banano orgánico, donde las agencias de certificación deben ser acreditadas a escala gubernamental, nacional, internacional (Unión Europea, USDA, Codex Alimentarius) e internacional no-gubernamental (IFOAM).

De especial interés fue identificar la ausencia de alternativas agrícolas y, o, científicas para la transformación en el corto y mediano plazo del sistema productivo actual a uno donde se elimine el uso de agroquímicos (banano orgánico). Las serias limitaciones productivas que implica el uso de este tipo de sistema agrícola evidencian la necesidad de aplicar conceptos como el de “Agri- cultura de Precisión”, que permitan la comprensión de la variación espacial (tipo de suelo) y la variación temporal (productividad) de áreas de manejo y el uso racional de los agroquímicos, para garantizar máximos rendimientos y míni- mo impacto ambiental.

La labor de los programas de mejoramiento genético de banano recuperó su vigencia, ya que ofrecen una de las mejores alternativas para la producción orgánica con el uso de híbridos resistentes a plagas y enfermedades, los que a su vez tienen un alto potencial productivo. Se mencionó que los híbridos FHIA- 23 (tipo Gros Michel), FHIA-18 (banano para postre) y FHIA-03 (banano de cocción) son utilizados en gran escala sin aplicación de químicos para el control de la Sigatoka negra y que, además de esta ventaja, el FHIA-18 tiene resistencia al nemátodo barrenador.

Tradicionalmente en el cultivo del banano se utilizan altas dosis de fertilizantes químicos, especialmente Nitrógeno y Potasio, ocasionando que una gran parte de la investigación se enfoque a mejorar el aprovechamiento de los mismos y en consecuencia a manejar las plantaciones en una forma más sostenible. Ahora es más común ver la aplicación del abono cada vez más fraccionada; la utilización del balance nutricional como herramienta para tratar de reponer únicamente lo que la planta extrae; se asegura la presencia de raíces más sanas por medio de la utilización de plantas in vitro; el uso de fertilizantes de liberación controlada; la utilización de abonos orgánicos y “compost”; la aplicación de fertilizantes foliares y el uso de enmiendas como la cal en plantaciones con suelos ácidos bajos en Calcio.

Amerita mencionar, en este caso del uso de fertilizantes, la experiencia de Cuba, en donde se diseñó un programa para encontrar fuentes de fertilizantes alternas a los abonos químicos convencionales. Este programa ha permitido reducir en un 75% el uso de fertilizantes químicos y en su lugar se utiliza ceniza vegetal (caña de azúcar y tabaco), vinaza, cachaza, murcielaguina, gallinaza, estiércol ovino, polvillo residual de la fabricación de cemento y jacinto de agua, entre otros, para la producción de banano y plátano.

Este tema concluyó indicando que la clave para una producción más sostenible y ambientalmente amigable en los sistemas tradicionales que utilizan muchos insumos, es el incremento sincronizado entre la necesidad y abastecimiento de agua y los nutrimentos de la planta. También se destacó que la materia orgánica y la biocenosis del suelo tienen un papel muy importante en esta sincronización. Se resaltó que para responder a una demanda de producción de banano sostenible es necesario investigar el ciclo de los nutrimentos en el manejo de los residuos orgánicos, mejorar el desarrollo y crecimiento de las raíces in situ, y la com- prensión y uso de la biocenosis de la rizosfera del banano.

El tema de plagas y enfermedades se abordó con un énfasis específico en nematodos, picudos y Sigatoka negra. Respecto a los nematodos, se expuso que la utilización de un suelo sano, unido a un buen manejo de la fertilidad del suelo y al uso de plantas in vitro libres de patógenos, son elementos esenciales para su control, y que el uso de híbridos resistentes a estos patógenos aporta alter- nativas positivas. Se discutió el uso potencial de las micorrizas para el control de nematodos, por sus efectos sobre el desarrollo y la nutrición de la planta, lo que puede incrementar la resistencia natural de las mismas en situaciones de desequilibrios bióticos, o abióticos como estrés hídrico o salino, entre otros. Al respecto se concluyó que aunque el tema es interesante, aún queda mucho por investigar antes de hacer un uso práctico comercial de esta alternativa. Esto último es extensivo para el control biológico en general, el cual es un problema complejo y aunque existen métodos disponibles para los productores, se necesita una investigación más exhaustiva.

Se expuso también sobre la biología del Picudo negro, Cosmopolites sordidus, y se explicó que el uso de material de siembra sano (cormos o plántulas de cultivo de tejidos), selección del sistema de cultivo, el manejo de los desechos del cultivo y la colocación de trampas, son prácticas culturales que pueden afectar al picudo negro y promover el vigor de la planta, el cual es un elemento primordial para la lucha contra este insecto. Se identificó la necesidad de mayor investigación en el control biológico de esta plaga.

En relación a la Sigatoka negra se contó con una exposición sobre las condiciones actuales del cultivo del banano en comparación con el equilibro natural, para explicar los problemas que enfrenta este cultivo ante el ataque del hongo (Mycosphaerella fijiensis) causante de la misma. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por el hecho de que en banano se utilizan cultivares con uniformidad morfológica y genética, cultivados en extensas áreas, en forma permanente y en ubicaciones geográficas de alta concentración del mismo. El manejo de la Sigatoka negra en una plantación con fines de producción de banano orgánico podría incorporar ciertas prácticas como: ciclos de producción anual o bianuales sembrando en épocas que permitan el desarrollo vegetativo de la planta en condiciones menos propicias para la enfermedad; utilizar sistemas de riego por goteo o subarbóreo; sistemas de drenaje eficientes; programas de deshoje frecuentes; desmanes más rigurosos; producción con germoplasma mixto (genotipos con diferentes grados de resistencia), y el manejo óptimo de la fertilización. El uso de aceites agrícolas, biocidas y compuestos que inducen el mecanismo de resistencia de las plantas, fueron mencionados como una alternativa, pero deben ser investigados antes de ser recomendados. Se resaltó que los híbridos con resistencia a esta enfermedad son quizás los productos con mayor potencial pero que se debe investigar su manejo poscosecha, así como su aceptación por los consumidores.

Se dedicó una sesión completa a la discusión de experiencias de producción y comercialización de banano bajo sistemas orgánicos. Se reconoció el hecho de que la presión económica hace más difícil la aplicación de este concepto y se está haciendo necesario incorporar productores más tecnificados, ligados muchas veces a cultivadores más grandes, para lograr que sobreviva este tipo de producción en el contexto del mercado. Se presentó el papel de los insumos en la producción orgánica y el esfuerzo por promover un mejor manejo del sistema para disminuir la necesidad de insumos externos. También se ofrecieron detalles sobre las diversas listas de productos que existen y los inconvenientes que pre- senta cada una de ellas. Se identificó como una prioridad la necesidad de contar con listas de productos comerciales adaptadas a cultivos específicos (en este caso a banano y plátano) y, o, a regiones productivas, por ejemplo producción en los trópicos, que sería diferente a la producción en climas templados.

Se presentó la experiencia del CIID en la comercialización del banano FHIA- 02 o “Mona Lisa” producido orgánicamente en Costa Rica para el mercado canadiense. En este caso se demostró (después de varios meses de seguimiento) que la exportación de esta nueva variedad pudo realizarse bajo condiciones apropiadas de envío y que fue aceptada por el consumidor obteniéndose un beneficio grande, gracias a un precio más alto en el mercado que el producto convencional. Aquí se pudo constatar la necesidad de contar con pruebas sobre comercialización a mayor escala que las usadas normalmente en los procesos de estudios de los institutos de investigación agrícola, así como la importancia de investigar más los aspectos económicos de la producción y la exportación, sin dejar de lado los aspectos ambientales.

Respecto al desarrollo del mercado de banano orgánico se conoció que en las primeras fases del mercado los costos de los productos orgánicos eran muy elevados con relación al convencional, no tanto porque la producción resultara más cara sino porque en el sistema de distribución el volumen era muy pequeño. Actualmente, con la apertura de nuevos mercados donde los consumidores no están acostumbrados a comprar un producto más caro y menos atractivo, el desarrollo del mercado orgánico está enfrentado a un nuevo problema. Sin em- bargo, el mercado de la fruta fresca se desarrolla a un ritmo de entre 20 y 30% por año, pero el mercado del banano procesado está casi saturado. Se concluyó que el mercado de fruta fresca se encuentra en una fase de desarrollo muy reciente y que las regulaciones del precio son un elemento a considerar para el crecimiento de este tipo de producto, asegurándose que el pequeño productor no pierda su beneficio con la disminución del precio actual, que podría también suceder si empresas más grandes entran en este mercado. Si esto último aconteciera, los productores mas pequeños serían los más afectados a pesar de que son los que actualmente están moviendo este producto.

Esperamos que la información contenida en el presente documento sea de valor para productores, investigadores y educadores y que estimule a estos últimos a participar más activamente en este campo de la agricultura con tantos retos. Asímismo, esperamos que incline a los donantes a apoyar la investigación, transferencia, capacitación e información/documentación de la producción or- gánica de banano.

Por este medio, el INIBAP agradece a todos los participantes por sus valiosas presentaciones y a la EARTH por la colaboración prestada para la realización exitosa de este taller. Se agradece especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo –BID- por los recursos necesarios para la movilización de los invitados y al Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo –CIID- del Canadá, por los fondos que hicieron posible la publicación de las memorias de este Taller en los idiomas Inglés y Español.

Franklin E. Rosales – Coordinador Regional de INIBAP para América Latina y el Caribe

Descarga el documento completo click aquí

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *