Aceites de origen mineral en el control de las enfermedades foliares causadas por Sigatoka amarilla y negra

Contribución de los aceites de origen mineral en el control de las enfermedades foliares causadas por Sigatoka amarilla (Pseudocercospora musae)  y Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis)

Eric Bureau – Total Fluides Life Sciences

La contribución del aceite mineral en el control de Sigatoka es particularmente significativa. El uso del aceite de petróleo en la protección de las plantas se remonta a la década de 1870. En este momento, la emulsión de queroseno y los aceites lubricantes ligeros se utilizaron como insecticidas y acaricidas, durante la latencia del cultivo. Su uso llevaba el nombre de “tratamiento de latencia”.

El uso de aceite mineral fue inducido en el cultivo de bananos para controlar la Sigatoka amarilla a principios de la década de 1950 y cambió radicalmente las estrategias y la eficiencia en el control de la enfermedad (Guyot 1953, Guyot & Cuille 1954 a 1956, Meredith 1970).

Antes de 1958, el caldo bordelés (sulfato de cobre y mezcla de cal) y otros fungicidas aplicados en agua como el sulfato de zinc (Zineb) y el cobre se aplicaron a grandes volúmenes de 500 2 500 l / ha con equipos de tierra.

Con la introducción de mezclas con aceites minerales, la tecnología de bajo volumen se introdujo y sigue siendo efectiva en la actualidad después de mejoras técnicas graduales relacionadas con el grado de refino de los aceites y con la mayor precisión y eficiencia de los equipos de fumigación.

Cuando los investigadores franceses Guyot y Cuille desarrollaron esta tecnología en la isla de Guadalupe, la industria bananera de las islas del Caribe se vio seriamente amenazada por la aparición de la Sigatoka amarilla y la tecnología de aplicación que transmite los altos volúmenes de agua no fue factible debido a la topografía accidentada del área.

Con el uso de aceite mineral, la mejora del control de la Sigatoka amarilla se hizo evidente. El costo se redujo considerando que el aceite en volúmenes bajos funcionaba de manera similar a los fungicidas Zineb y el cobre en volúmenes altos de agua.

A finales de la década de 1960 y en la década de 1970, el efecto fungistático del aceite mineral descubierto inicialmente por los investigadores franceses fue corroborado por Stover (1972) y Pérez Vicente (1978) y la tecnología fue adoptada en la mayoría de los países productores de banano con resultados positivos.

Sin lugar a dudas, el aceite mineral ha sido un factor clave en el control de la Sigatoka amarilla y de la Sigatoka negra en el cultivo de bananos. Sin embargo, desde el inicio de su uso, los efectos fitotóxicos (agudos y crónicos) hicieron que los investigadores cuestionaran sus beneficios (Calpouzos et al. 1961, Calpouzos & Colberg 1964, Walker 1972).

La información disponible y la experiencia generada permiten asegurar un riesgo mínimo al usar un aceite mineral de alta calidad, si se usa un máximo de 10 a 15 litros por aplicación, e idealmente, si no se usa más de 220 litros / ha / año (Romero 1995, Guzmán y Romero 1996).

Desde el momento en que se llevaron a cabo estos estudios, se lograron enormes avances técnicos en refinación, lo que llevó a seleccionar sustancias de mayor pureza, lo que permitió el desarrollo de productos en línea con la normativa ambiental mundial y la seguridad de la salud humana.

Este es particularmente el caso con el aceite Banole que se produce en una unidad HDA (a través de un proceso de desaromatización con hidrogeno), que permite eliminar las moléculas aromáticas (que son responsables de la toxicidad ambiental y la fitotoxicidad) de la materia prima. Los productos resultantes de este tipo de proceso entran en la categoría de aceites parafinicos de alta pureza.

References

Bureau E, 2018, Development of high purity paraffin oil for the sustainable control of Black Sigatoka in commercial banana plantations. XXII International Congress of ACORBAT, Miami Airport Convention Center, May 2- 4, 2018.

Calpouzos, L., Delfel, N.E., Colberg, C. & Theis, T. (1961a). Relation of Petroleum oil composition to phytotoxicity and Sigatoka control on banana leaves. Phytopathology 51: 317-321.

Calpouzos, L., Delfel, N.E., Colberg, C. & Theis, T. (1961b). Deposit rate and spray oil composition in relation to phytotoxicity and Sigatoka diseases control on banana leaves. Phytopathology 51: 582-584.

Calpouzos, L. & Colberg, C. (1964). Importance of source of Spray oil for Sigatoka disease control and phytotoxicity to banana leaves. Phytopathology 54: 235-236.

Cuille, J. & Guyot, H. (1954). Les traitements fongicides des bananeraies. Utilisation des appareils de traitement en bananeraies. Fruits 9 (7) : 269-288.

Cuille, J. & Guyot, H. (1956). Les traitements aériens en bananeraies contre Cercospora musae. Fruits 11, 435-440.

Cuille, J. & Guyot, H. (1957). Le matériel de traitement, son utilisation.  Les réglages des appareils à débit réduit. Fruits 12 (11), 461-475.

Guyot H. & Cuille J. (1953). La lutte contre Cercospora musae dans les bananeraies de Guadeloupe. Essais de nébulisation (fogging). Fruits 8: 524-532.

Guyot H. & Cuille J. (1954a). La lutte contre Cercospora musae dans les bananeraies de Guadeloupe. Essais de nébulisation (fogging). Fruits 9 :293-296.

Guyot H. & Cuille J. (1954b). Les formules fongicides huileuses pour le traitement des bananeraies. Fruits 9 :289-292.

Guyot H. & Cuille J. (1955). Les traitements fongicides des bananeraies. II Efficacité pratique des différents modes de traitement.  Rôle de l’huile. Fruits 10(3) : 101-107.

Guyot H. & Cuille J. (1956). Les traitements fongicides des bananeraies. III Résultats pratiques obtenus en Guadeloupe lors d’applications par brouillards légers huileux. Fruits 11 (4): 141-150.

Guzmán M., Orozco-Santos M. & Pérez Vicente L. (2013). Las enfermedades de las hojas de banano: dispersión, impacto y evolución de las estrategias de manejo en América Latina y el Caribe. Pág. 98-116. In proceeding of the XX Acorbat meeting, September 9-13, 2013, Fortaleza, Brazil.

Meredith D.S. (1970). Banana leaf spot disease (Sigatoka) caused by Mycosphaerella musicola Leach. Commonwealth Mycological institute, Kew, Surrey, UK. 147 p. (Phytopathological paper n°11).

Pérez Vicente L. (2012). A holistic integrated management approach to control Black Sigatoka disease of banana caused by Mycosphaerella fijiensis. TCP/SLC/3042 Technical manual, FAO.

Romero R. (1995). Efecto del aceite agrícola sobre los rendimientos en banano y sobre el control de la Sigatoka negra. Pág. 45. In informe anual 1994, Dirección de Investigaciones CORBANA (Corporación Bananera Nacional). San José, C.R.

Stover R.H. (1972). Banana, plantain and Abaca diseases.  Commonwealth Mycological institute, Kew, Surrey, UK. 316 p.

Vawdrey L., Lindsay S., Peterson R. & Grice K. Comparing the effectiveness of oil formulations for control of yellow Sigatoka. Bananatropics 32: 18-19.

Vawdrey L., Lindsay S., Peterson R. & De Marchi L. (2004). Evaluation of mineral oils and plant-derived spray adjuvants, Mancozeb formulations and rates of application, for the control of yellow Sigatoka leaf spot (caused by Mycosphaerella musicola) of bananas in far northern Queensland, Australia. Australasian Plant Pathology (Impact Factor: 0.95). 01/2004; 33(3):379-384.

Walker, L.A. (1972). Properties of banana spray oils in relation to Sigatoka disease control and phytotoxicity on banana leaves. PANS 18(1): 34-42.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *